Estación de Pichilemu.
Pichilemu,
pertenece a la comuna del mismo nombre y a la vez es la capital de la provincia
de Cardenal Caro de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, la
cual dista a 127 km de San Fernando, siendo la ciudad donde termina la actual
ruta 90.
Para plantear
datos sobre Pichilemu, se debe nombrar a dos hombres que tuvieron incidencia en
la historia del balneario: Agustín Ross Edwards[1] y Daniel
Ortúzar Cuevas[2] .
Don José Arraño
Acevedo[3] en su
libro Hombre y Cosas de Pichilemu,
grafica el momento en el cual el Sr. Ross se decide a dar vida a Pichilemu:
“-¡playa virgen y solitaria!- para hacerla dar a luz un balneario, que fuera
verdadero descanso para la sociedad chilena” (Arraño,
2003:19). De esta manera, a fines de la década de 1880, Ross funda la
actual capital de Cardenal Caro. Según Arraño (2003), las obras con que dotó al
balneario fueron avances que en el país eran desconocidos. Como ejemplo se
puede observar: los Baños Tibios, el casino, el hotel, el parque entre otros.
Por su parte, el Sr. Ortúzar, “ideó la creación del muelle en la bahía de Pichilemu que, al obtener el permiso para ello, permitió que en 1887 Pichilemu adquiriera calidad de puerto menor, dependiente de Valparaíso” (Arraño, 2003:27).
Sin embargo, Ortúzar
fue el gestor de “la población que formó en la principal avenida del centro del
balneario y que hoy lleva su nombre” (Arraño,
2003: 27). Tal como se expuso, Ross y Ortúzar son los que dieron forma a
Pichilemu, dando inicio al concepto de turismo en la costera localidad.
La Geografía
Descriptiva de Chile, así caracteriza a Pichilemu: “caleta a 9 millas al N. de
Cáhuil, con algún abrigo para desembarcadero. Sus campos vecinos son
ventajosamente aptos para el cultivo de cereales, como trigo, cebada, garbanzo,
etc.” (Espinoza, 1897: 273).
Fig.: Tren liderado por una locomotora del tipo 20 en el recinto Estación Pichilemu. Año 1938. Foto colección Museo Histórico Nacional.
La Estación de
Pichilemu se ubica en el kilómetro 119.1 y es la estación terminal del ramal San
Fernando a la costa oficialmente el 5 de enero de 1926, pero de manera efectiva
el 6 de enero del mismo año.
Su construcción
se demoró alrededor de 56 años, la cual se resume de la siguiente forma:
Cabe señalar, y
según entrevista con don José Vidal, su padre[6]
comentaba, “que un día los mandaron a
realizar unos trabajos, con la finalidad de habilitar una vía entre Pichilemu y
Cáhuil para poder sacar la sal, sin embargo, después abandonaron dichas obras
sin saber los motivos” (Vidal, 2013).
La estación Pichilemu tuvo un gran movimiento en el ámbito de pasajeros, debido a esto, que solo en los veranos F.F.C.C. del E., implementó el servicio de pasajeros llamado El Excursionista.
Fig.: Recinto Estación Pichilemu. Año 1929. Foto colección Biblioteca Nacional.
Esta estación contaba
con una tornamesa y una casa de máquinas, ubicada a unos metros del edificio de
la estación, además de dos bodegas de carga y la estación de Pichilemu. En la
carga se transportaba la sal, el cuarzo, maderas etc.
En una
entrevista con don Gustavo González, aseador de ferrocarriles, expresa que:
“en esa época, a mediados de 1940, el tren corría ciertos días hasta
Pichilemu, los martes, jueves y sábado y de Pichilemu a Santiago los miércoles,
viernes y domingo. Los demás días el tren llegaba hasta la estación de Alcones.
Había uno diario de San Fernando a Alcones en invierno. En verano corría a
diario”
Siguiendo en sus
recuerdos, el ferroviario dice que: