Juan de
Dios Acuña Muñoz.
Juan de Dios Acuña Muñoz[1], nació en el año de 1884, hijo de españoles llegados a Chile a principios de 1900, sus padres eran Don José Miguel Acuña y María Muñoz; teniendo como hermano menor a Guillermo Acuña.
Fig. : Firma de don Juan de Dios Acuña, año 1936, fuente Registro Civil, gentileza Juan Cornejo A.
Estuvo casado
con Sara Zúñiga Rodríguez también española, quien era hija de José Luis Zúñiga
y de Mercedes Rodríguez. Se sabe que tuvo una hermana llamada Sofía, quien
residió en el puerto de Valparaíso.
El matrimonio
tuvo cuatro hijos: Blanca, Matilde, Luis Armando y Juan de Dios.
Trabajó
como jefe de estación en: Barón – Valparaíso; Traiguén; Yumbel, Chillán; Talca.
De
ahí trabajó en Manantiales y Placilla del Ramal Pichilemu y terminó en el año
1934 en San Fernando, fecha en que jubila de Ferrocarriles del Estado.
De sus hijos,
Matilde fue telegrafista del ferrocarril en Talca y Luis Armando cumplió la
misma función en la Estación de San Fernando.
Con el paso del
tiempo, su hermano Guillermo Acuña M., también fue ferroviario, debido a sus
estudios en el área de la Ingeniería, desempeñándose como inspector en la
Maestranza San Bernardo para luego ocupar el mismo cargo, pero de la Red Sur de
Ferrocarriles del Estado.
Don Juan de Dios
Acuña M., era estricto pero muy humanitario, según cuenta una de sus nietas,
quien agrega que encontrándose de jefe de la estación de Chillán cobijó y dio
trabajo en su hogar a la señora Carmen Parra, la cual tenía dos hijos: Alberto[2] y
Enrique Parra[3].
Don Juan de Dios
Acuña, falleció el 24 de Diciembre de 1939, casualmente un mes después de la
muerte de su esposa, en su casa de calle Nacimiento, actual Olegario Lazo
Baeza, de la ciudad de San Fernando.
Luis Armando Acuña Zúñiga.
Hijo de Juan de
Dios Acuña Muñoz, jefe estación de la Red Sur de Ferrocarriles del Estado entre
ellos de Estación Manantiales y Placilla
del Ramal San Fernando a Pichilemu; y de Sara Zúñiga Rodríguez.
Casado con
Graciela Pavez Carreño, quien era hija de Gregorio Pavez[5] y de
Felicinda Carreño[6].
Este matrimonio tuvo siete hijos: Adriana, Margarita, Eliana, Rebeca, Sara, Juan de Dios, Luis Armando.
Luis Armando,
cursó sus estudios superiores de Ingeniería en la ciudad de Santiago, donde
luego prestó servicios en la oficina del Telégrafo en la estación de San
Fernando, y posteriormente como contratista en el camino hacia las Termas del
Flaco.
Falleció en San
Fernando el 26 de Junio de 1956.
Pedro Castro Villalobos
Pedro Segundo
Castro Villalobos, oriundo de San Fernando, hijo de Pedro S. Castro Santander y
de María Mercedes Villalobos Arelluna. Nació el 19 de Mayo de 1932, casado con
Ana Eliana Aedo Troncoso con la cual tuvo tres hijos: Ana María, Mónica Gilda y
Pedro Castro.
Ingresó a ferrocarriles el 30 de Abril de 1956
después de haber trabajado en la compañía de teléfonos de San Fernando, dejando
en su puesto a Juan de Dios Acuña Pavez[7]. Su padre siempre le dijo
a Don Pedro: que su profesión era ser Maquinista y un buen ferroviario.
Fig.: Don Pedro Castro. Foto original y Gentileza Pedro Castro Villalobos y
José Sarabia.
En su historial relata que fue maquinista de segunda
en los cargueros Nº 307 y 305 que llegaban hasta la ciudad de Talca, y
maquinista de primera lo fue en el tren n° 11
y en el 37. También fue maquinista en el tren n° 1005 – automotor que llegaba hasta
Chillán sin parada–y en el 1023 y 1024 (Rápido la Frontera que llegaba hasta
Temuco). También hizo sus recorridos en las locomotoras tipo ochenta la 806 y
la 839 entre algunas que recuerda, además de las tipo cien como la 1009 y 1010.
También, fue maquinista en los Ramales de Las Cabras y en el Ramal a Pichilemu.
Entre tantas anécdotas nos relató sobre la
locomotora n° 904, que en el año 1950 dejó un no muy pequeño cráter en la vía
férrea al reventársele la caldera, ya que al maquinista y su ayudante se les
olvidó cortar el paso del vapor donde las válvulas de escape se trabaron,
generando la explosión de la caldera.
El 25 de Abril de 1968 realizó el curso para
locomotoras eléctricas tipo 30 y 32, desarrollado en Santiago en la maestranza
San Eugenio, el cual tuvo una duración de cuarenta y cinco días hábiles.
Entre los años 1969 a 1970 fue maquinista de primera
de las tipos 30 y 32 en Santiago y entre 1971 y 1973 en San Fernando, volviendo
a Santiago en 1974.
Se acoge a retiro de Ferrocarriles en 1983, siendo el
último tren que manejó: el nocturno Alameda a Chillán (Nº 7).
Con mucha alegría dice que el año 1987 fue partícipe
de la restauración estética que se le hizo a la locomotora Nº 607 tipo 57 en
San Fernando. Más tarde, fue uno de los ferroviarios que participó en los
ajustes para dejar operativa la
locomotora a vapor 607, con la finalidad de que remolcara al Tren del Vino.
María Inés Córdova Lange.

Los padres de María Inés Córdova fueron Don Filidor
Córdova Pérez y Doña Inés Lange Morel.
Sus abuelos maternos fueron Don Rudolfo Lange,
Ingeniero químico alemán el cual trabajó varios años en las salitreras, y su
abuela materna Sofía Morel Fuentes, de nacionalidad peruana, ambos terminaron
viviendo en Alemania.
Cuando su padre se encontraba ejerciendo de jefe de
la Estación de Colchagua, supo la noticia de que el día 05 de Enero de 1926
pasaría el primer tren con destino a Pichilemu.
Fue así que el día martes 05 de Enero de 1926
alrededor de las 08 hrs se detuvo en Colchagua la locomotora con sus coches
llenos de gente. Fue ahí donde ella subió junto a sus padres, sus hermanos; su
madrina y familiares que se encontraban de visita en aquel entonces para
continuar con el viaje hacia Pichilemu.
María Inés Córdova, estudió en San Fernando en las
monjas Argentinas. Este colegio funcionaba donde actualmente está la Inmaculada
Concepción. Posteriormente esta institución se trasladó a Rancagua.
En el año 1933 contrajo matrimonio con Manuel
Segundo Córdova Morales, oriundo de la ciudad de Teno. La unió en vínculo
matrimonial, el mismo sacerdote que le hacía clases de religión en las Monjas
Argentinas. Más tarde, tuvo dos hijas Mirna Egle Córdova y Mónica del Carmen
Córdova.
Cabe destacar que, Don Manuel Córdova, fue un
connotado empresario hotelero[8] en Pichilemu, siendo
también alcalde suplente, regidor y gran impulsor del primer cuerpo de bomberos
de Pichilemu, junto al Doctor Sánchez, Armando Caroca, Osvaldo Vidal y otros.
La inauguración del primer cuerpo de bomberos de Pichilemu se hizo en su casa
de Avenida Ortúzar.
Falleció en Septiembre del año 2014.
Remigio Antonio Cornejo Escobar.
Nació en el
fundo Alcones cercano a la estación de Ferrocarril El Sauce, que después se pasó
a llamar Alcones. Este fundo era propiedad de la familia Menéndez Behety, desde
el año 1936. Hijo de Don Manuel Cornejo Paredes –administrador del fundo Alcones– y de Regina Escobar.
Tenía siete hermanos, Rolando, Agustín, Carlos, José Santos, Hernán, María y
Graciela.
Casado con María
E. Cornejo Bustamante.
Fig.: Sra. María
Cornejo y Remigio Cornejo en el tren de Pichilemu a Alameda. Foto original y
gentileza Sra. María Cornejo B.
En su juventud trabajaba de tractorista en el fundo administrado por su padre. A comienzos de 1950, ingresó a Ferrocarriles del Estado en San Fernando. Para llegar a ser fogonero, tuvo que viajar a Santiago, donde debían tener un cierto kilometraje para ello, por lo que debía cumplir dicha labor, desde Santiago a Curicó, en una locomotora a vapor de pasajeros. De esta manera, realizó varios trayectos hasta completar el kilometraje, con lo cual finaliza el curso, obteniendo el grado de Fogonero.
Luego inició el
curso para maquinista de tercera, donde estuvo a cargo de trenes lastreros y de
patio; para luego ascender a maquinista de segunda, estando a cargo de trenes
de carga y del pescante. Para llegar a ser maquinista de primera, tuvo que
realizar otra instrucción, que la llevó a cabo con pleno éxito.
Trabajó en el
ramal a Pichilemu tanto con vaporeras como locomotoras diesel D-7100, donde
también – luego de otro curso- estuvo a cargo de dichas máquinas.
Falleció en San
Fernando.
Don Francisco Segundo Cornejo Ormazábal, nació en la localidad de Paredones el 16 de Julio de 1926. Sus padres fueron Isaías Cornejo Galaz y Sara Ormazábal Flores. Casado con doña Sara Acuña Pavéz, con quien tuvo 8 hijos. A los 19 años de edad ingresó al regimiento de infantería Andalién n° 13 de la ciudad de San Fernando.
En el año de 1946 ingresa a F.F.C.C. del Estado como reemplazante en la estación de San Fernando. Ese mismo año es derivado a la estación de Malloa –ramal El Carmen– con la función de cambiador. Aproximadamente desde mediados del año 1946 hasta el año 1948, es asignado como palanquero –persona que entrega y desarma carros de carga– del tren de carga Nº 201, entre las estaciones de Alameda y Puerto Montt. Sin embargo, a mitad del año 1948 fue trasladado en la misma función a los trenes de carga Nº 235 – 236 en el ramal de Pichilemu. En 1949, fue enviado a la estación de Larraín Alcalde como vigilante; siendo el jefe de estación en ese entonces don Dagoberto Palacios.
Fig.: A la derecha Francisco Cornejo Ormazábal, en la estación San Fernando, foto de Juan Cornejo A, año década de los 70.
En 1950 es nuevamente reasignado como guardia a la estación San Fernando. En ese mismo año, es asignado como reemplazante en las estaciones de Manantiales, Placilla, Paniahue, Palmilla, Peralillo, Pichilemu. Posteriormente, se desempeñó como asistente de conductor en los trenes 37-38 de pasajeros, tren local del trayecto de San Fernando a Pichilemu y viceversa.
fig: Don Francisco en la cabina de la locomotora a Vapor 607 pronto a iniciar el Servicio Tren del Vino.
Foto de Juan Cornejo Acuña año 2008.
Por esos años, en los meses de Enero y Febrero –exclusivamente los días Domingo– F.F.C.C. del Estado agregaba un tren denominado El Excursionista, donde él cumplió la labor de asistente de conductor.
Más tarde, estuvo de cambiador de trenes en las estaciones de Manantiales, Placilla, Peralillo, Palmilla, Paniahue, y Alcones del ramal Pichilemu. Luego fue nuevamente reasignado, pero de manera definitiva, como guardia de la estación, bodegón y casa de máquinas de la ciudad de San Fernando. Después de haber cumplido varios años como guardia en esta estación, queda como jefe de guardias, cargo que desempeña hasta el año 1977 el cual sería el último hasta antes de acogerse a retiro luego de 31 años de servicio.
Falleció a los 94 años de edad el domingo 13 de Junio de 2021.
Gustavo González Donoso.
Nació en
Santiago el 24 de Mayo de 1932. Hijo de Don Enrique González Toledo y de
Adriana Donoso Farías.
Fig. Don Gustavo González, foto de Juan Cornejo A., año 2013.
Su padre fue durante varios años Inspector de Máquinas en el Ramal de Las Vegas a los Andes. En Las Vegas, hacían la combinación con el expreso que venía desde Santiago a Valparaíso y con el tren ordinario que hacía el recorrido de Valparaíso hasta Santiago.
Su ingreso al
ferrocarril, lo hizo el año 1953 en la estación de Pichilemu[9] como
Aseador y Limpiador de Coches. Ese mismo año recuerda que debido a la
celebración del Congreso Eucarístico realizado en el mes de Diciembre, llegó a
Pichilemu el tren N° 11 con una Caturra, Diesel Pequeña, que provenía desde
San Fernando, la cual estaba compuesta por la locomotora diesel, un furgón,
tres coches de primera y seis coches de segunda clase. Para todos fue sorprendente
la llegada de dicha composición, producto que hasta ese entonces sólo
circulaban las locomotoras a vapor.
Abnegada era la
labor de don Gustavo, a veces viajaba hasta la estación de Colchagüa y
combinaba con el tren n° 11 para hacer un aseo más prolijo a los coches en
general.
El año 1962
terminaron de viajar las locomotoras a carbón con pasajeros hasta Pichilemu
y se dio paso a las diesel o petroleras.
Cada vez que
arribaban los trenes de pasajeros a la estación de Pichilemu, luego de su largo
viaje, los estanques de agua llegaban vacíos, por lo que él debía procurar que
el tren iniciara el viaje con los estanques llenos con agua. Además, debía
preocuparse que los asientos, ventanas y los pisos de los carros los cuales se
ensuciaban con mucha facilidad estuviesen limpios, con la finalidad de que no
existiese ningún problema durante el trayecto
Actualmente
reside en Pichilemu y su historia demuestra la importancia de un Aseador y Limpiador de
trenes en el Ramal de San Fernando a la costa y el resto de los F.F.C.C. del
país.
Alejandro Guzmán Schremser.
Sus estudios
superiores los efectuó en la “Universidad
de Chile, donde obtuvo el título de Ingeniero Civil, el 4 de diciembre de 1893”
(Matus & Vassallo, 1943: 92).
Fig.: Imagen del Ingeniero Alejandro Guzmán. Fuente de la fotografía: Ferrocarriles de Chile: Historia y Organización; año 1943.
Dentro del abultado currículum del Ingeniero sanfernandino –según Matus y Vassallo– en lo respectivo a ferrocarriles en construcción se destacan:
a) “Ingresó a la Administración Pública como sub-teniente de Ingenieros
Militares” (Matus & Vassallo, 1943: 92).
b) “El 9 de marzo de 1893, fue nombrado Ingeniero segundo de la sección
de puentes y caminos de la Dirección de Obras Públicas” (Matus & Vassallo, 1943: 92).
c) “El 9 de Enero de 1894, actuó como Ingeniero 1° primero del ferrocarril
en estudio de Temuco a Pitrufquén” (Matus &
Vassallo, 1943: 92).
d) “El 21 de mayo de 1895, fué nombrado Ingeniero 1° del ferrocarril en
estudio, de Melipilla a Quilpué, pasando por Marga Marga” (Matus & Vassallo, 1943: 92 - 93).
e) “El 27 de Junio de 1895,
ascendió a Ingeniero jefe de sección en el ferrocarril en construcción de Vilos
a Illapel y Salamanca” (Matus & Vassallo,
1943: 93).
f) “Es designado Ingeniero residente el 26 de septiembre de 1896,
teniendo a cargo la explotación ferroviaria de la línea de Osorno a
Pichirropulli” (Matus & Vassallo, 1943: 93).
g) “El 22 de Mayo de 1900, actuó como Ingeniero jefe del ferrocarril en
estudio de Osorno a Puerto Montt, presentando el anteproyecto de esta línea y
al cual se ciñó el estudio definitivo” (Matus
& Vassallo, 1943: 93).
h) “El 30 de mayo de 1901, es nombrado Ingeniero jefe de ferrocarril en
estudio de Chillán a Tomé el 30 de mayo de 1901”
(Matus & Vassallo, 1943: 93).
i) “El 21 de noviembre de 1905, fue nombrado inspector visitador de los
ferrocarriles en estudio y construcción” (Matus
& Vassallo, 1943: 94).
j) “El 24 de mayo de 1906 desempeña el cargo de Jefe de la Inspección
General de Obras Públicas” (Matus &
Vassallo, 1943 : 94).
Posteriormente
Guzmán, sería “comisionado como Ingeniero Jefe de la Sección Técnica de los
trabajos del Ferrocarril Internacional de Arica a la Paz. Dirigiendo allí
personalmente los estudios de la sección chilena, cambió totalmente el trazado
que había propuesto Don Josías Harding” (Matus
& Vassallo,, 1943 : 94).
Sin embargo,
para el ferrocarril Pichilemu, es muy importante gracias a que:
“El 5 de marzo de 1902 es designado Ingeniero jefe del ferrocarril en
estudio y construcción de Alcones a Pichilemu, en este ramal se encuentra el
túnel El Árbol con 1975 mts de longitud ,el más largo de Chile hasta ese año
.Ahí le correspondió colocar el eje, es decir la dirección que debía seguir la
perforación de las galerías de avance que se iniciaron por las bocas oriente y
poniente, juntando las galerías en la mitad del túnel tan solo con una
desviación de 3 centímetros en sentido horizontal y un centímetro en sentido
vertical” (Matus & Vassallo, 1943: 94).
Pero su aporte trascendió, ya que él terminó los cambios iniciados por el
Ingeniero Ascencio Astorquiza al trazado de Alcones a Pichilemu[10] del
proyecto original realizado por Domingo Santa María.
El “2 de marzo
de 1912 estuvo como Director interino de Obras Públicas” (Matus & Vassallo, 1943: 95), no obstante, fue
designado como “Director General de los Ferrocarriles del Estado el 30 de
Agosto de 1912” (Matus & Vassallo, 1943: 95),
al cual renunció en Mayo de 1914, porque es asignado a la “Dirección de Obras
Nuevas” (Matus & Vassallo, 1943: 95).
En 1915, retorna
al “cargo de Director General de los Ferrocarriles” (Matus & Vassallo, 1943: 95), hasta el 14 de Julio de 1918,
debido a que fue designado como
“Director de la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles” (Matus & Vassallo, 1943 : 95), el cual fue el
último cargo en el cual trabajó.
Don Alejandro
Guzmán, jubiló en el año 1924, falleciendo en la ciudad de Santiago el día
martes 3 Enero de 1939.
Belisario del C. Llanca Peña.