Sección El Lingue a El Puesto (más tarde cambiada a Larraín Alcalde).
Como se dijo
anteriormente, las obras comienzan en Septiembre de 1909 desde El Árbol a
Pichilemu, sin embargo, los trabajos se retoman vía Administración hasta el día
5 de Abril de 1913, “fecha en que por decreto supremo nº 544, se aceptó la
propuesta del señor Carrasco, para la ejecución del movimiento de tierras
comprendido entre los kms 14,920 i 22,580[1], por
la suma de $192.400 en mon. Corriente”
Según los datos que brinda la memoria de entrega de la sección de El
Lingue a Larraín Alcalde, redactada por Julio Demangel en el Lingue el 6 de
Diciembre de 1916, “el costo total de los estudios para la sección El Lingue a
Larraín Alcalde, ascendió a $ 49.435,80 lo que representa un costo kilométrico
de $3.635 (mon. Corr)”
Como se planteó anteriormente –desde El Lingue en adelante– existían muchos accidentes geográficos que
podían ocasionar derrumbes y otros tipos de problemas a la hora de preparar el
terreno para la circulación de un ferrocarril. Es por ello que primitivamente
se tenía pensado la construcción de cuatro túneles, empero, los Ingenieros a
cargo de las faenas se percataron que podrían generar economías, si suprimían
la edificación de algunas obras de arte sustituyéndolos por cortes de terreno.
En el siguiente cuadro se puede observar, las variantes que se hicieron e incluso algunos túneles que se proyectaron y los que finalmente se eliminaron:
Variante nº |
Km desde Alcones
a Pichilemu |
Km desde
Centinela a Pichilemu |
Situación Final |
1 |
15, 287.99 a
15,991.00 |
97,087 a 97,791 |
Supresión túnel nº
2 |
2 |
16,676.64 a 17,108.60 |
98,475 a 98,908 |
Supresión túnel nº
3 |
3 |
17,700.00 |
99, 500 |
Supresión túnel nº
4 |
4 |
20,682.29 a 22,106.96 |
102, 482 a 103,906 |
Reduzco largo i
altura del corte grande |
5 |
23,400.00 a
23,950.00 |
105,200 a 105,750 |
Mejoró la
estabilidad de la línea evitando el resbalamiento de dos terraplenes |
Fig: Cambios que fueron ejecutados en la sección El Lingue a El Puesto, fuente Ministerio de Industria y Obras Públicas, vol. 2709.
En este momento hay que hacer la salvedad, el túnel sindicado con el
número 1, es el que recibió el nombre de El Quillay de 177 mts.
El contratista Carrasco fue liquidado su contrato en el año 1914, “a causa
de modificaciones introducidas en los chaflanes de algunos cortes”
Fig. : Túnel de El Quillay. Foto original y gentileza profesor Jorge Farías L.
Sin embargo, el señor Alberto Larenas tuvo que pedir una prórroga, por argumentos tales como:
1) “Derrumbes que se han producido en algunos cortes i que de conformidad
al contrato, debe estraerlos el señor Larenas, i también deslizamiento en
algunos terraplenes ocasionados por las fuertes lluvias”
2) Otro argumento es:
“Suspensión de trenes entre el Lingue durante el mes comprendido entre el
17 de Julio i el 16 de Agosto del año pasado por causa de desperfectos en la
línea, circunstancia que orijinó el correspondiente retardo en la instalación
de los trabajos i organización de las faenas”
3) “Filtraciones abundantes en el corte del klm. 22 que han dificultado
la estracción de tierras, habiendo sido necesario localizar el trabajo
solamente en la boca inferior del corte, lo que naturalmente equivale emplear
un tiempo doble del previsto para su ejecución”
Ante esta
petición, y con justificados motivos, según lo planteado por la Dirección de
Obras Públicas, “por decreto supremo nº 1248 de fecha 26 de Julio de 1915”