La Extensión del Ramal La Palmilla: Segunda Fase: La Palmilla a Alcones

El día 22 de Octubre de 1885 el Ministerio del Interior, encomendó los estudios de la prolongación del Ramal San Fernando a La Palmilla[1] al Ingeniero Domingo Víctor Santa María y Márquez de la Plata (se insiste en no confundir con el ex Presidente de la República Domingo Santa María González[2]) quien junto a un grupo selecto de ingenieros, entre los cuales se pueden enunciar a Pedro Rosselot Frías y Luis Adán Molina, iniciaron los estudios desde La Palmilla a  la Costa (Pichilemu).

Fig.: Timbre de la construcción del Ferrocarril de Palmilla a Alcones, Fuente Archivo Nacional. Imagen de J. Cornejo T.

Estos estudios fueron denominados Ante - Proyecto, por lo tanto fue la base para futuros estudios del trazado, generando a la larga que se hicieran pequeñas variaciones a la vía que el Ingeniero Santa María indagó como la más accesible para hacer correr un ferrocarril.

Luego de que una comisión “de Marinos nombrada por el Supremo Gobierno para estudiar las costas de Colchagua, después de un detenido estudio, fijó como punto mas adecuado para el establecimiento de un puerto la rada de Pichilemu” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896) el Ingeniero Santa María lo tomó como antecedente, para elegir como punto de término del ferrocarril la localidad costera de Pichilemu[3]. Esto incidió en la importancia que iba a tener este ferrocarril, porque dependiendo de la preponderancia que se iba atribuir a la nueva construcción, era el material que se ocuparía para la edificación de este ferrocarril. Como una manera de afirmar esto, es el propio ingeniero quien evidenciará lo ya mencionado: “Al fijar el trazado de la nueva línea, he tenido también mui en cuenta, no solo las condiciones de economía en el costo de construcción, sino que también, la importancia real que tendrá esa línea una vez ejecutada” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

No obstante, el Ingeniero Santa María tuvo la disyuntiva entre dos trazados:

a) El primero es por “Palmilla, Sauce, Vacas, Chilo, Piedra Parada, Pichilemu” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896). Esta posibilidad fue finalmente la vía por la cual quedó hecho finalmente el ferrocarril.

Una forma de comprobar que efectivamente fue este el trazado elegido, Enrique Espinoza en su libro Geografía Descriptiva de la República de Chile, expone que pasará por los siguientes puntos:

Estaciones

Distancia Parcial (km)

Distancia   Total (km)

Altura sobre el mar (mts)

Alcones

0

0

150

Estero del Sauce

9

9

195

Molinos

3

12

248

Túnel de Rojas

3

15

324

San Miguel

1

16

309

Petrel

1

17

327

Túnel de las Vacas

6

23

468

Portezuelo de las Ánimas

1

24

497

Desvío de Chilo

6

30

354

Portezuelo Los Garbanzos

1

31

326

Piedra Parada

2

33

274

Pichilemu

8

41

28

Cuadro: Estaciones del proyecto hacia la costa. Fuente Espinoza (1897)

 

 


Fig.: Kilómetro 112 del ramal San Fernando a Pichilemu. Foto de J. Cornejo T., año 2010.

b) El otro proyecto[4] era “seguir saliendo de Palmilla, por Molinero, Valle del Reto, Portezuelo de las Cardas, siguiendo el estero Nilahue, pasando por los Maquis i Cáhuil para seguir por la costa a Pichilemu” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896). Este trazado es conocido como la variante que uniría a Cáhuil con Pichilemu. Sin embargo,  en primera instancia, la extensión se centrará en la sección de La Palmilla a Alcones[5].

Fig.: Sección del ramal San Fernando a Pichilemu, cercano a Rinconada de Peralillo. Foto de J. Cornejo A., año 2007.

Construcción del ferrocarril de Palmilla a Alcones.

El ante proyecto hecho por el Ingeniero Santa María, evidencia que la zona más conveniente para que se edificara una vía férrea tenía que estar más cerca al valle del río Tinguiririca, porque si se continuaba con el trazado donde se encontraba emplazada la estación de La Palmilla, esta enfilaba directamente hacia el norte de Pichilemu.

 

Fig: Hoja usada para anotar asuntos sobre la construcción del F.C. de Palmilla a Alcones. Fuente Archivo Nacional. Imagen de J. Cornejo T.

Ahora si la línea seguía desde La Palmilla hasta el Sauce[6] - actual localidad de Alcones- traía consigo grandes expectativas de aumentar las riquezas en producción de alimentos. A raíz de esto último, el Ingeniero Santa María expuso lo siguiente: