Puente El Chimbarongo

Se encuentra ubicado en el kilómetro 41.3, siendo el primer puente que posee el ferrocarril a Pichilemu de 118 mts de largo. Son tres estructuras metálicas de 39 metros cada uno con cuatro bases que sostienen el puente. Cabe destacar, que al momento de planificar la construcción y luego de concluidas las obras (eso sí antes de entregar a Ferrocarriles la explotación), se hizo pruebas con locomotoras para comprobar la capacidad máxima de tonelaje que soportaría el puente.

Fig.: Puente Chimbarongo o Los Maquis. Foto de Juan Cornejo A. año 2008.                    

El Puente Lihueimo

Ubicado en el km 46.8, posee dos estructuras metálicas de 29.3 metros cada una, que descansan en tres bases que sostienen el viaducto de 58.6 mts de largo. Al igual que en el anterior, hubo varios trabajadores que instalaron y dieron forma al de Lihueimo, sin embargo, existió un accidente que cobró la vida de un operario de las faenas de construcción de los pilares que sostenían el puente[10].


            
Fig.: Puente Lihueimo, año 2007. 
Foto de Juan Cornejo A.

Puente Puquillay

Ubicado en el km 57.050 cercano a la estación Peralillo. Pequeña estructura metálica de 14.46 mts de largo, la cual descansa en dos bases de cemento.


Fig.:
 Puente Puquillay. Foto y Gentileza B. González V., año 2004.

Puente Yerbas Buenas

Ubicado en el km 74.42, entre las estaciones de Marchigüe y Alcones. Es una estructura de 40 mts de largo con un marco rígido de 18.20 mts y dos lozas –una cada lado– de 11 mts cada una, que cruza, según el plano de 1922, el estero del mismo nombre.


Fig. : Puente Yerbas Buenas. Foto de J. Cornejo T., año 2013.

Puente Cadenas

Se encuentra ubicado en el km 75, unos metros hacia el poniente del puente Yerbas Buenas. Es una estructura de 45 mts de largo y posee tres tramos, siendo el primero de 13.5 mts, el segundo de 8 mts y el tercero de 13.5 mts. Esta obra cruza, según el plano de 1930, el estero de Las Cadenas.

Fig. : Puente Cadenas, año 2013. Foto de Juan Cornejo A.      

Túnel La Viña

En un principio el Ingeniero Santa María había proyectado la construcción de un túnel de 360 mts de largo, bajo el nombre de Túnel de Rojas, en honor al portezuelo de la misma denominación, por lo que se puede deducir que es el antecesor de La Viña. La mencionada obra de Ingeniería, según los estudios y posterior construcción, posee una longitud de 250 mts, aun así, Santiago Marín Vicuña revela que posee “323 mts” (Marín, 1916: 243), a lo que también Matus y Vassallo exponen que el túnel La Viña posee de “Largo 325 mts; altura 6,04 mts y de ancho 4,38 mts” (Matus & Vassallo, 1943: 276).


Fig. 
: Túnel de La Viña. Año 1943. Fuente: Ferrocarriles de Chile: Historia y Organización.

 Puente doña Cinco

Pequeña alcantarilla, que según lo planteado por antiguos carrilanos, debe su nombre a una señora apodada Doña Cinco, que sufrió un percance en dicha obra.


Puente o Pontón del Chivato

Según los estudios primitivamente debía tener un máximo de 15 metros de luz, sin embargo, con las modificaciones realizadas, se transformó en un pontón que tuvo 8 metros luz y que incluso quedó categorizado como una alcantarilla. Su estructura son dos bases de concreto (una en cada extremo) y en el centro una estructura metálica. 

Fig.: Pontón El Chivato. Año 2020. Foto de Juan Cornejo A.

                                     Puente San Miguel

Es un puente que cruza el estero del mismo nombre, y que posee “dos bóvedas de concreto articulado por puentes de acero” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1905 - 1906), que a sus lados tiene barandas que se encontraban afirmadas a los durmientes. Tiene un largo total de 42 mts, donde posee un tramo metálico de 30 metros con dos bóvedas de 6 metros cada una.

Al igual que el puente del Chivato, fue modificado, adquiriendo la fisonomía ya expuesta.

Fig. : Puente San Miguel. Año 1943. Fuente: Ferrocarriles de Chile: Historia y Organización.

                                                                                          Túnel El Árbol

“1950,4 metros habiendo tenido 2 prolongaciones por túneles artificiales, la primera de 25 metros y la última de 25,40 metros. Estas prolongaciones fueron motivadas por derrumbes en la boca oriente y por haberse corrido una gran porción del cerro encima de esta boca y de su prolongación primera” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 2010: 209).


 Túnel El Quillay

Fue “la obra de mayor importancia” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1915 -1919), dentro de las edificaciones que se hizo en esta sección. Las “bocas están comprendidas entre los Kms. 96,734.43 i 96, 911.70, su longitud es de 177m, 27, i está revestido con albañilería de piedra” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1915 -1919). Según Matus y Vassallo (1943), el túnel tiene un “largo de 177 metros, 6 metros de alto y 4,40 metros de ancho” (Matus & Vassallo, 1943: 276).

Fig.: Túnel El Quillay. Año 2009. Foto de Juan Cornejo A.

 Paso Inferior Las Mulas

Es una obra de arte que se encuentra ubicada en el kilómetro “99,109.40, para dar paso al camino público de El Lingue a Pichilemu” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1915 -1919). Como descripción, el Paso Las Mulas, es “de concreto armado, de 18 metros luz, 3 tramos (tramo central de 10 m, i 2 tramos de 4 mts), su costo ascendió a $10.388,42” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1915 -1919).

Se debe este nombre –según relato de un ex ferroviario– debido a que el material para construir dicha estructura era transportado en mulas, sin embargo, un día una mula con su carga de arena se desbarrancó, ocasionando la muerte de la acémila. A causa de ello, el paso tomó ese nombre.

Fig.: Paso inferior Las Mulas. Año 2009. Foto de Juan Cornejo T.

 Túnel de El Águila.

Éste fue un proyecto de túnel del ferrocarril a Pichilemu, que incluso aparece en el contrato de obras a construir en la sección Larraín Alcalde a la costa, que habría estado ubicado “entre los kilómetros 33,448 y 33,551[1] (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1919 - 1924), “de una longitud entre bocas de 103,60 m” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1919 - 1924). Lamentablemente no se llevó a cabo, quedando planos y estudios abandonados, pues fue sustituido por un corte en curva.


Fig. :
 Ubicación geográfica exacta del proyecto túnel de El Águila. Unos metros hacia el poniente se encuentra el Paso Inferior Tres Ojos. Año 2010. Foto de Juan Cornejo A.

Paso Superior Blanco

Es una obra de arte hecha en concreto armado, para el libre tránsito desde la estación Larraín Alcalde a Pichilemu. Se denominó de esta manera, porque su estructura tenía color blanco –y tal como ha sido la tónica en la edificación de obras de arte en la sección de Alcones a Pichilemu– por utilizarse materiales de la zona.

Erróneamente algunos la han llamado El Sauce, debido a que se encuentra al lado del potrero del mismo nombre.


Fig.:
 Paso Superior Blanco. Año 2007. Foto de Juan Cornejo A.

Paso Inferior Tres Ojos

Es una obra de arte de concreto armado, la cual posee tres arcos

que dan la semejanza a ojos, de allí es probable la procedencia del nombre. Se encuentra ubicada aproximadamente en el kilómetro 115.


Fig.:
 Paso inferior Tres Ojos. Foto y gentileza Benedicto González V.

Puente Fierro o Negro

Es el último puente que posee el ferrocarril Pichilemu, se encuentra ubicado en el kilómetro 117,220 y es un tramo metálico de 19,80 metros, el cual atraviesa la laguna de Petrel. Algunos lo denominan Puente Negro, por el color que tenía la estructura metálica al llegar a la zona que iba a ser instalada.


Fig.:
 Estado actual del Puente Negro. Foto de Juan Cornejo A. Año 2008.