El servicio de correo y el telégrafo en el Ramal.
La comunicación
desde siempre ha sido la forma en que el ser humano muestra sus pensamientos,
ideas, órdenes, etc., a sus semejantes. En este caso, la carta es una manera de
poner en conocimiento a otra persona sobre lo que el emisor quiere conseguir,
plantear o publicar.
Desde la llegada
del ferrocarril, las comunicaciones sufrieron un fuerte impulso, puesto que
facilitaron aún más el traslado de paquetes, encomiendas, cartas, etc.
En el caso del
ramal de San Fernando a Pichilemu, no fue la excepción, por lo que en varias
ocasiones, los usuarios podían observar, que en la parte de adelante estaba
enganchado el furgón del correo, conocido también como el coche ambulancia, que repartía cartas, paquetes, entre otros hacia la costa.
Fig.: Sr. Maximiliano Soto[1], a bordo de un coche ambulancia. Foto original y gentileza de Fernando Soto U.
La oficina de correos de San Fernando, siendo la principal administración del Departamento del mismo nombre, contaba con los siguientes servicios “Correspondencia, certificados, encomiendas, giros postales, valores declarados y reembolsos” (Correos de Chile, s/f : 275). Además tiene el servicio de telégrafos, los cuales cubren parte de la actual provincia de Cachapoal, de manera íntegra la de Colchagua, Cardenal Caro y una sección de la de Curicó, teniendo como horario de atención de “8 a 24 horas”(Correos de Chile, s/f : 275).
En el aspecto de
la línea de correos, en la ciudad de San Fernando estaba unida a los siguientes
servicios ferroviarios:
“1) Tren – correo expreso de Santiago a Talcahuano y viceversa
(ambulancias postales Núm. 52)
2) Por el tren – correo Santiago a San Rosendo y viceversa
(ambulancias postales Núms. 50 y 51)
3) Por el tren – correo de Santiago a Larraín Alcalde y viceversa
(Ambulancias postales Núms. 41 y 42)
4) Por el tren – correo de Santiago a Talca (Ambulancias postales Núms.
54, 55 y 67)
5) Por el tren – correo Santiago a Curicó y viceversa (Ambulancia postal
Núm. 46)
6) Por el tren – correo nocturno de Santiago a Talcahuano y viceversa
(Ambulancias postales Núms.48 y 49)
7) Por el tren – correo Chillán a Santiago (Ambulancias postales Núms.50
y 51)
8) Por el tren – correo de Talcahuano a Santiago (Ambulancias postales
Núms. 54, 55 y 67)” (Correos de Chile, s/f : 275
- 276).
En el caso del ramal a Pichilemu, la central de
operaciones era la ciudad de San Fernando, tal como se dijo anteriormente, sin
embargo, las localidades hacia el interior tenían agencias postales, las cuales
estaban en el mismo recinto o se encontraban cercanas a la estación, las que
siempre estuvieron ligadas al tendido telegráfico.