La Inauguración del ferrocarril desde la Estación San Fernando hasta Pichilemu.
La construcción
del ferrocarril a Pichilemu, fue bastante difícil y es probable que en más de
alguna ocasión se haya pensado en no continuar las faenas. No obstante, el
proyecto de edificación de un puerto,
pudo ser un gran argumento para terminar las obras del tren a la costa.
Para tratar
sobre este tema, primero se debe plantear que, afortunadamente para la
construcción de este apartado, se posee dos fuentes de suma importancia: La
noticia original sobre la llegada del ferrocarril a Pichilemu, aparecida el día
miércoles 6 de Enero de 1926 en el Diario El Mercurio[1]; y posteriormente
el testimonio de una pasajera que hizo el viaje desde la Estación Colchagua
hasta Pichilemu[2] .
La Inauguración del Ramal a Pichilemu y El Diario El Mercurio.
Para poder
observar la visión del Diario El Mercurio, se debe por obligación, regresar a
la sección que trata sobre el Puerto de Pichilemu. Aquí se deja una pregunta
sin responder, la cual se repetirá a continuación, para iniciar este apartado:
¿Qué o quiénes influenciaron finalmente la llegada del ferrocarril a la costa?
Este
cuestionamiento, planteado por los autores de la obra, surge a raíz de la
noticia del Diario El Mercurio, la cual no deja de sorprender y abre una nueva
arista que comprueba la relación existente entre la construcción del Puerto y
la llegada del tren a ese puerto.
Sin embargo,
separemos las pistas que entrega la noticia del Diario:
1) En primer
lugar, el diario evidencia en el epígrafe de la noticia “éxito de una campaña
nuestra”
(El Mercurio, 1926: 13).
Fig.: Noticia aparecida el día miércoles 6 de Enero de 1926 en el Diario El Mercurio, donde detalla sobre la Inauguración del Tren a Pichilemu. Fuente Diario El Mercurio, reproducción de J.C.A.
Fig. : Inauguración trazado completo del ferrocarril Pichilemu. Año 1926. Foto original y gentileza José Luís Arraño Lizana.
3) Finalmente,
“El pueblo de Pichilemu se encuentra muy agradecido a El Mercurio por su
campaña que ha logrado la construcción de este ferrocarril y el establecimiento
de su servicio”(El Mercurio, 1926: 13).
Luego de
visualizar los puntos ya señalados, queda la sensación que efectivamente el
ferrocarril a Pichilemu habría quedado inconcluso, puesto que, en 1916, fecha
de inauguración de la sección de El Lingue a Larraín Alcalde, todavía no se
construía el Puerto; y tal como se aseveró en el sub-capítulo sobre la
construcción de Larraín Alcalde a Pichilemu, no se tuvo noticias del arribo
definitivo del tren a la costa hasta Septiembre de 1919, año en que se retoman
los trabajos con dineros de la Administración de la Dirección de Obras
Públicas.
Es por ello que
a manera de respuesta a la pregunta y con los antecedentes que presenta el
diario, es probable que los vecinos de Pichilemu enviaron una carta a El
Mercurio, en donde se plantearía la necesidad de la llegada del ferrocarril a
la costa y que éste último haya realizado gestiones, las cuales motivaron que
en 1919 se reanudarán las obras, como ya se dijo abandonadas en 1909, para
concluir el trazado faltante: desde Larraín Alcalde a Pichilemu y así unir San
Fernando con la costa a través de una vía férrea.
La Inauguración del Ramal a Pichilemu, según María Inés Córdova Lange.
Esta versión de
la inauguración del ramal San Fernando a Pichilemu, es la parte no contada en
El Mercurio, es la historia oral la que se hace presente, es decir, es un
relato desde la percepción de un testigo presencial sobre un hecho de suma
relevancia para la zona costera, que en la actualidad son las provincias de
Colchagua y Cardenal Caro.
La señora María
Inés Córdova Lange, fue una de las pasajeras del primer convoy desde San
Fernando a Pichilemu, y al ser consultada sobre este suceso, lo primero en
recordar es que: “Mi padre se
encontraba como de jefe de la Estación de Colchagua, cuando supo la noticia de
que el día 5 de Enero de 1926 pasaría el primer tren de pasajeros con destino a
Pichilemu”
La señora Inés[3] sigue
recordando que:
“el día martes 5 de Enero de 1926, eran alrededor de las 8 hrs A.M,
cuando se detuvo en Colchagua la locomotora con sus coches llenos de gente.
Subí junto a mis padres, mis hermanos René y
Lidia, mi madrina y familiares que se encontraban de visita en aquel
entonces”
Luego de estar
dentro de los coches con mucha impresión se explaya que:
“el tren iba completo, porque
era un viaje gratuito, y a la vez estabamos ansiosos de arribar lo más pronto
posible al balneario de Pichilemu, sin embargo, al llegar a Alcones y
posteriormente a Larraín Alcalde la locomotora fue adornada en su parte delantera”
Al ser
consultada, por los autores de la obra, sobre la hora aproximada de llegada a
su destino final, responde que “alrededor
de las 10 hrs A.M. llegaron a la Estación de Pichilemu”
Fig. : Recinto Estación Pichilemu. Año 1930. Foto original y gentileza José Luis Arraño Lizana.
Ante esto, surge
la pregunta ¿No había servicio de regreso hacia San Fernando?
La señora Inés,
comentó con bastante gracia: