Estudios del Ferrocarril de Alcones a Pichilemu.

Hasta el momento el ramal San Fernando a Alcones, no ha tenido mayores inconvenientes en su construcción. Todo esto se puede atribuir al terreno donde fue emplazada la vía férrea, es decir, una zona plana. Bajo esta perspectiva, los Ingenieros que estuvieron a cargo de la construcción junto con los contratistas, pensaron que no tendrían mayores dificultades, pero estaban equivocados, ya que desde la localidad de Alcones se inicia la macroforma del Relieve denominada Cordillera de la Costa, que fue uno de los tantos problemas que surgieron y  que se observarán en el presente capítulo.

El Anteproyecto del ferrocarril Pichilemu.

Tal cual se ha planteado en la extensión a Alcones, en el caso de la nueva sección a Pichilemu, los posteriores estudios se basaron en el anteproyecto de Santa María.

Fig.: Extracto del plano original esbozado por Ingeniero Domingo Santa María. Foto de Juan Cornejo A. Fuente: Mapoteca de la Biblioteca Nacional.

Luego de recorrer todos los posibles sectores por los cuales se podría construir la vía férrea, el Ingeniero Santa María se queda con dos posibles trazados (que ya se trataron en el capítulo II). No obstante, Santa María pensó que este ferrocarril tendría algunas obras de arte de bastante envergadura, pero no podemos olvidar que al ser solo una vía secundaria sin mayor trascendencia –esto si lo comparamos con la vía troncal– el dinero para la compra de materiales sería el menor posible. Empero, cabe destacar, que a pesar de las economías que se gestaron, en ningún momento se dejaba de lado la calidad, es decir, si la cantidad de dinero era baja para la construcción de un puente, cumplía con los estándares solicitados por el Ministerio de Industria y Obras Públicas.

Las Obras de Ingeniería que tenía presupuestadas Domingo Santa María, fueron clasificadas de la siguiente manera:

a) “Puentes Mayores:

El de cepas hechas con pilates de rieles con superestructura de madera, que siendo mui económicos i de una conservación no mui costosa, dan en el caso presente, una solución mui ventajosa del problema. Las ventajas para estos casos, han sido probadas en las líneas del Estado en actual explotación donde se encuentran muchas de este tipo i ha sido sacado del costo de las ultimas construidos” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

b) Puentes Menores:

“Los puentes menores, es decir aquellos cuya luz efectiva no pasa de 8 metros, han sido proyectadas con estribos de albañilería i con superestructura de madera, por lo económico del tipo i las facilidades que dan los estribos de albañilería para sujetar en buenas condiciones los terraplenes de acero (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

c) Alcantarillas: “Están consultadas de albañilería, con superestructura de madera cuando puedan hacerse como puentes abiertos i con bóvedas cuando la altura de los terraplenes lo permitan” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

d) Pasos a Nivel:

“No tienen importancia, como obras de arte, pero si en cuanto deben evitarse en lo posible en un trazado de ferrocarril i en casos inevitables, escijir los arreglos necesarios para que la dirección del camino corte lo mas perpendicularmente posible la línea”. (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

 

e) Pasos Inferiores y Superiores: Los pasos Inferiores: “Solo tienen por variante que la superestructura puede ser calculada un poco más débil, puesto que solo están llamadas a dar paso a los vehículos que trafican por los caminos carreteros” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896). Los pasos superiores: “no son otra cosa que un puente menos” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

 El Ingeniero Santa María, evidencia cuáles serán las obras de infraestructura que tendrán mayor importancia desde el aspecto económico y respecto a la mano de obra. Llegando a la conclusión que serán los túneles y un Viaducto.

 1) Túneles.

Para los túneles que se construirán se debe extraer roca, porque con anterioridad no se hecho un estudio relativo al material que existe en los cerros que serán excavados para llevar a cabo dicha obra.

En tanto que las medidas para los túneles, serán las mismas que se exigen en toda edificación de estas obras: “Mide de alto desde el nivel del riel a la clave de la bóveda 4. 5 metros i de ancho al nivel de los rieles 4.4 serrado por una bóveda de medio punto de 2.25 de radio” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

De aquí se desprenden, las siguientes obras de arte:

1,1) Túnel de Rojas: Ubicado en el portezuelo de Rojas. Según el resultado de la investigación, sería el actual túnel de La Viña, ya que la descripción que hace del lugar de emplazamiento, es similar a la posición geográfica de esta obra de ingeniería.


Fig. : Túnel de La Viña. Foto de Juan Cornejo A. Año 2007.

 1,2) Túnel de las Vacas: Ubicado, según el anteproyecto, unos metros antes de la Estación de Ánimas –probable antecesora de Estación El Lingue–. Se puede plantear que era el antecesor del Túnel de El Árbol, sin embargo no se construyó, debido a las modificaciones ejecutadas por los Ingenieros Ascencio Astorquiza y Alejandro Guzmán.

La finalidad de estos túneles era “atravesar la cima de la cordillera de la costa” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896) para luego iniciar el descenso hacia el Puerto, denominación que siempre exponía Santa María haciendo alusión a Pichilemu.

Fig. : Túnel de El Árbol. Foto de Juan Cornejo T. Año 2009.

2)  El Viaducto de Petrel[1]: En conjunto con el Túnel de Las Vacas, iban a ser las mayores obras de ingeniería. Fue una proyección de puente o más bien un megapuente para la época. Su función era traspasar las Vegas de Petrel. Según la descripción del Ingeniero Santa María:

 “El Viaducto de Petrel que mide 680 metros de largo, con una altura nivel del riel al valle de 28 metros, es otra de las obras de mayor importancia del ante proyecto, i como su precio debía naturalmente influir notablemente en el monto del presupuesto, dediqué a él una atención particular, ajustándose a todas las escijencias del cálculo, poder reducir su importe al menor posible. Desde luego, vista la importancia de la obra, deseché la madera como material de construcción, porque en tales condiciones no me habría producido una economía compatible con la solidez i garantías que deben presentar semejantes trabajos i el hierro i la albañilería son los únicos materiales que entran en su construcción” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896)

 La viabilidad de que el tren llegase a Pichilemu.

Para que el tren llegase a Pichilemu, debía cumplir algunas expectativas de rentabilidad económica y social. Particularmente el ferrocarril a esta localidad, se basaba en dos aspectos que se complementaban entre sí:

a) El proyecto de construcción del Puerto de Pichilemu[2].

b) La cantidad de productos que podrían salir por el puerto de Pichilemu.

Estas dos razones hacían factible la llegada de una vía férrea a la costa, ya que al existir un Puerto en Pichilemu, los productos que existían en la zona –dígase los valles cercanos a donde se pensaba construir la línea e incluso algunos más alejados– serían transportados vía ferrocarril con mayor facilidad hacia el puerto de Pichilemu.

El mismo Ingeniero Santa María, deja entrever lo factible que sería que la vía férrea tenga salida a la costa, siempre y cuando esta se construya por secciones (ya que implicaría un gasto mayor al estipulado si se construye todo de una vez), porque denota el gasto de los envíos de los productos hacia otros puertos:

“Tomando el problema bajo el punto de vista de buscar una salida a la costa, que alivie los honerosos fletes que actualmente pagan los productos de las provincias centrales, al ser remitidos a Valparaíso o Talcahuano, la construccion por zonas tampoco seria perjudicial, por cuanto la construccion inmediata de  los 85 km de ferrocarril del ante-proyecto no se realizaria tal vez en menos de 3 años, por cuanto la perforacion del tunel que atravieza la cumbre i la construccion del viaducto de Petrel escijirian este tiempo, de modo que la construccion por zonas, solo vendria a atrazar la salida a la costa de un año o año i medio mas; pero en cambio tendria la ventaja de no escijir desde el primer momento el desembolso de fuertes sumas e ir recojiendo con la esplotacion de las zonas concluidas los intereses de las capitales invertidos año a año” (Ministerio de Industria y Obras Públicas, 1886 - 1896).

Sin embargo, Greve (1944) agrega algo que concuerda con el planteamiento intrínseco que el propio Ingeniero Santa María deja entrever en su interesante anteproyecto y que confirma lo planteado sobre la salida al mar: “respecto de éste ramal, que si –como habría de hacerse más tarde- hubiera de extendérsele hasta el litoral, los beneficios aumentarían considerablemente, como quiera que el puerto de Pichilemu se prestaba para ello” (Greve, 1944: 130).

En síntesis, la extensión del ferrocarril de San Fernando a Alcones tenía una mayor importancia si se construía el Puerto en la localidad ya mencionada, ya que todos los productos que no tenían otro destino que Valparaíso o Talcahuano, veían la rada de Pichilemu como una solución al problema de los gastos por traslado y a la vez una forma de aumentar la producción agrícola - ganadera.

Otros estudios del tren a Pichilemu: Eugenio Bobillier y Agustín Ross.

En este apartado, se mencionará los proyectos paralelos que se hicieron para la edificación de un ferrocarril hacia Pichilemu. Hay que distinguir que fueron estudios realizados años después del que llevó a cabo Domingo Santa María.

Estudio de Eugenio Bobillier.

Del ferrocarril a Pichilemu, es probable que se haya ejecutado varios estudios para la construcción de la vía férrea. Aunque, es necesario hacer la sugerencia que el primer esbozo que existe, es el que hemos seguido hasta este momento, es decir, el Anteproyecto del Ingeniero Domingo Santa María. Pero, se debe aclarar que los estudios que terminaron en la ejecución de las obras se basaron en el anteproyecto ya señalado.

Es por esta razón que entre los años de 1897 -1898, el Ingeniero Eugenio Bobillier, es enviado para ver la factibilidad de construir un ferrocarril hacia Pichilemu y/o Llico.

Para ambas vías el inicio sería la estación Peralillo, del ramal San Fernando a Alcones, pero la estación donde se separarían el tren hacia Pichilemu y el de Llico sería Pumanque.

En palabras de Eugenio Bobillier, el trazado sería de esta manera:

E1 ferrocarril de Peralillo a Pichilemu tiene un largo de 79 kilómetros. La línea arranca desde la Estación de Peralillo; punto de partida para los estudios a Llico.

El empalme de estos dos estudios ha sido hecho en la Estación

de Pumanque.

Lo que se ha informado sobre la linea de Llico hasta la estación de

de Pumanque, se aplica tambien en este informe.

Para las consideraciones de movimiento de tierras, distancias,

i demás, se considera la linea desde la Estacion de Peralillo.

Desde la Estacion de Pumanque  la linea toma una direccion

N.O. hasta llegar al Estero de Nilahue, pasando por el Portezuelo

de los Álamos, atravesando la Hacienda de Nilahue, el Rio

Nilahue es pasado por medio de un puente de 100 m. de largo en

la hacienda de Santa Teresa.

Del Rio Nilahue la linea sigue la orilla sur de este Rio, a una

altura de mas de 4 m. sobre la linea de aguas máximas. Entre los

kilómetros 46 i 47 se pasa con un tunel los cerros del Encanto

para evitar una gran vuelta que hace el Rio, acortando la linea

unos 5 kilometros, i cortando asi las Faldas mas paradas i riscosas

de ese trayecto; pansando el Túnel del Encanto, la linea pasa

a la orilla Norte del Rio Nilahue, atravesandolo por un puente de

80 m. de largo.

Se sigue la orilla norte del Rio pasando frente a los Maquis,

hasta las Viñuelas, para caer a la laguna de Cahuil, atravezando

con un tunel el portezuelo de Cahuil i caer al bajo de las Vegas.

De las Viñuelas se podria caer a la laguna de Cahuil sin túnel,

siguiendo siempre la orilla del Rio i entrando por la orilla y entrando la Ensenada de

Palmilla i Bellavista: pero habria que alargar la linea unos: 6 kilometros

i poner gradientes fuertes para atravesar el Portezuelo de Bellavista.

El trazado sigue la orilla Norte de la laguna de Cahuil hasta el

pueblo de este nombre que se encuentra en la boca del canal.

Desde Cahuil la línea se dirije en el Norte, dominando el Mar hasta

Pichilemu, pasando por las pequeñas lagunas de Cachurra del

Perro i otras. i evitando las numerosas dunas que abundan en

estos lugares.

En el kilómetro 67.500 mas o menos, he preferido pasar la línea

en túnel para evitar un enorme banco de arena, dificil de

evitar de otro modo, i con un pequeño trabajo a la entrada del


túnel pondria la linea fuera del alcance invasor de la arena” (Anales del Instituto de Injenieros, 1897: 212 - 213).

Bobillier tenía contemplado en este ferrocarril, estaciones[3] y obras de arte: túneles, puentes, alcantarillas etc., las cuales se observan en el siguiente cuadro elaborado por los autores en base a los estudios hechos por el Ingeniero:

Estaciones

Obras de Arte

 

Peralillo

Túnel

Longitud

Pumanque

Del Encanto

1520 mts

Nilahue

Puntilla

315 mts

Los Maquis

Portezuelo de Cáhuil

490 mts

Cáhuil

Las Dunas

415 mts

Pichilemu

-------------------------------------

------------

Puentes

Longitud

2 estructuras sobre el Nilahue

 180 mts

7 puentes sobre esteros

10 mts c/u

 

1 Puente sobre estero

8 mts



















Cuadro: Estaciones  y obras de arte propuestas por el Ingeniero Eugenio Bobillier. Fuente: Anales del Instituto de Ingenieros, año 1897.

Agustín Ross y el ferrocarril a Pichilemu.

La historia sobre este proyecto es bastante escasa, pero para tranquilidad de las personas que tenían como rumor o como posible verdad aquella información, afirmamos que existió tal proyecto.

Bobillier, en su estudio de una probable vía férrea hacia Pichilemu, hace alusión a dos proyectos: el primero corresponde al esbozo del Ingeniero Santa María y el otro pertenece al que manda realizar a unos ingenieros, el señor Ross.

Pero, para que sea verídico lo que se esboza, será el Ingeniero Bobillier quien relatará el estudio encargado por Ross:

Por último, el señor Agustín Ross, encargó a una comisión de

Injenieros a buscar un nuevo paso al puerto de Pichilemu. Este nuevo trazado salia de la estacion de Yerbas Buenas[4] del Ramal de la Palmilla i llegaba a Pichilemu pasando por Nilahue i Cáhuil” (Anales del Instituto de Injenieros., 1897: 208).


Gracias a esto, se ha podido asegurar la existencia de este proyecto, empero más allá de ello no se pudo encontrar ningún antecedente que ahonde en los estudios que Agustín Ross encargó a esa comisión de Ingenieros.

Pero, lo que nuevamente aparece y se ampliará en esta obra, es la conexión entre la extensión del ferrocarril hacia Pichilemu con el puerto que se pensaba construir en esa localidad costera.


Fig.:
Don Agustín Ross Edwards. Foto y gentileza Sr. José Luís Arraño Lizana.



[1] Ver en material descargable parte el anteproyecto del Ingeniero Santa María, donde se detalla todo lo relacionado con las exigencias que tendría la construcción del Viaducto de Petrel.

[2] Ver en pestaña el puerto de Pichilemu detalles del proyecto de la construcción del Puerto de Pichilemu.

[3] Siguiendo las probables estaciones que habría tenido este ferrocarril, según lo expresado por Bobillier en su estudio.

[4] Según las investigaciones que los autores de la obra han logrado recabar, la estación Yerbas Buenas correspondería a la de Marchigüe.